La necesidad de rehabilitación afecta a más de un tercio de la población, una cifra que excede con creces la disponibilidad de fisioterapeutas, siendo en España diez veces menor a la recomendada por la OMS. Este déficit se agrava al considerar que el 76% de los pacientes no lleva a cabo el ejercicio terapéutico necesario. Además, es importante destacar la presencia de pacientes crónicos con dolores persistentes, conocidos como «algias», los cuales representan una carga significativa para las aseguradoras. Es por ello por lo que la fisioterapia digital ha emergido como una de las principales tendencias en el ámbito de la salud digital, especialmente desde el inicio de la pandemia.

El papel de la Inteligencia Artificial en la fisioterapia

La introducción de la inteligencia artificial (IA) en la fisioterapia marca un hito significativo en la evolución de esta disciplina. La IA está revolucionando radicalmente la práctica fisioterapéutica al proporcionar herramientas avanzadas que no solo aumentan la precisión, sino también la eficiencia de los tratamientos. Mediante la utilización de modelos predictivos y analíticos, los especialistas pueden evaluar de manera más precisa las necesidades específicas de cada paciente, permitiéndoles personalizar los programas de rehabilitación de manera óptima.

Además, la IA desempeña un papel fundamental en el fomento del ejercicio domiciliario, ya que la visión computacional facilita a los pacientes mejorar su adherencia al tratamiento desde la comodidad de sus hogares. Esta tecnología permite detectar errores en la ejecución de los ejercicios, proporcionando retroalimentación en tiempo real y ajustando la terapia según las necesidades individuales de cada paciente.

Impacto de la fisioterapia digital en el sector sanitario

Esta evolución se manifiesta en la creación de aplicaciones especializadas, colaboraciones intersectoriales y la incorporación de nuevas tecnologías, así como la implementación de programas continuos de capacitación y evaluación. Estos avances están transformando no solo la forma en que se ofrece la atención fisioterapéutica, sino que también están mejorando significativamente los resultados clínicos.

La creciente atención hacia la fisioterapia digital forma parte de un movimiento más amplio hacia la digitalización en el sector de la salud, motivado por retos globales como el manejo de enfermedades crónicas y el envejecimiento poblacional. La adaptación tecnológica continua, junto con la seguridad y privacidad de los datos de los pacientes y la integración eficaz de sistemas interoperables, son pilares fundamentales de este cambio. Estas tecnologías no solo permiten enfrentar los desafíos del sector de manera más eficiente, sino que también posibilitan tratamientos más personalizados y accesibles en el ámbito de la fisioterapia.

Casos de éxito en fisioterapia digital

En Estados Unidos, empresas como Hinge Health o Sword Health están a la vanguardia de esta tendencia. Estas compañías, valoradas en más de mil millones de dólares, ofrecen millones de sesiones de fisioterapia a distancia. Esto no solo permite a las entidades aseguradoras reducir significativamente el coste por paciente, sino que también ofrece una alternativa segura y clínicamente testada para recuperarse desde la comodidad del hogar.

A nivel nacional, empresas como Mapfre y Sanitas han implementado con éxito la fisioterapia digital:

  • Mapfre: Ha incorporado la fisioterapia con IA en todos sus centros médicos, permitiendo a los pacientes combinar la terapia presencial con la digital. Un 96% de los pacientes ha expresado su preferencia por este modelo híbrido.
  • Sanitas: A través de su aplicación BluaU, ofrece servicios de fisioterapia digital con IA, facilitando ejercicios personalizados y reduciendo la necesidad de visitas presenciales.

Estos casos demuestran que la digitalización está propiciando avances significativos en la rehabilitación física, mejorando tanto la accesibilidad como la eficacia de los tratamientos y reduciendo costes.

El papel de TRAK en la fisioterapia digital

TRAK se posiciona como una de las soluciones más innovadoras en fisioterapia digital. Su plataforma de tele-rehabilitación permite tratamientos híbridos que combinan sesiones presenciales y remotas, asistidos por un algoritmo de IA que corrige y guía a los pacientes a través de la cámara de cualquier dispositivo móvil.

Los beneficios de TRAK incluyen:

  • Optimización del tiempo y los recursos del equipo clínico, incrementando su productividad hasta tres veces.
  • Mayor adherencia a los tratamientos gracias a la supervisión en tiempo real y la personalización de los ejercicios.
  • Reducción de costes de tratamiento en un 30%.

Además, la fisioterapia digital se convertirá en una realidad para todas las aseguradoras debido a su coste-efectividad, satisfacción del paciente y respaldo científico.

Conclusión

El auge de la fisioterapia digital y la inteligencia artificial está marcando una transformación sin precedentes en el sector de la salud. Gracias a la digitalización, los pacientes pueden acceder a tratamientos más efectivos y personalizados, mientras que los profesionales sanitarios optimizan sus recursos y mejoran la calidad de la atención.

La implementación de herramientas como TRAK demuestra que la tecnología no solo complementa la fisioterapia tradicional, sino que la potencia y la hace más accesible para millones de personas. Con el respaldo de estudios científicos y el éxito de compañías líderes, la fisioterapia digital es el futuro del tratamiento y rehabilitación de múltiples patologías musculoesqueléticas.

Referencias

Para más información, puedes leer el artículo original en INESE.

Artículo escrito por Jon Vital Corres, Co-founder & CEO en TRAK.

Subscribe to our newsletter